lunes, 27 de octubre de 2008

Ley organica y estructura de la UAM Xoc.

Ley orgánica de la UAM Xochimilco.
AL MARGEN UN SELLO CON EL ESCUDO NACIONAL, QUE DICE: ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.- PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA.LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, A SUS HABITANTES, SABED: QUE EL H. CONGRESO DE LA UNION SE HA SERVIDO DIRIGIRME EL SIGUIENTE DECRETO:EL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:LEY ORGANICA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA * * Publicada en el Diario Oficial de la Federación el día 17 de diciembre de 1973
Se crea la Universidad Autónoma Metropolitana, como organismo descentralizado del Estado, con personalidad jurídica y patrimonio propio.

La Universidad Autónoma Metropolitana tendrá por objeto:
Impartir educación superior de licenciatura, maestría y doctorado, y cursos de actualización y especialización, en sus modalidades escolar y extraescolar, procurando que la formación de profesionales corresponda a las necesidades de la sociedad;
Organizar y desarrollar actividades de investigación humanística y científica, en atención, primordialmente, a los problemas nacionales y en relación con las condiciones del desenvolvimiento histórico; y
Preservar y difundir la cultura.

Como estructura de la universidad:
Junta directiva Colegio Académico Rector General
Secretario General Abogado General Patronato
Consejo Académico Rector de Unidad Consejo Divisional
Jefe de Departamento.

Serán vistos como trabajadores de confianza:
Rector General, Secretario General, Abogado General, Los Rectores, Secretarios de las Unidades, Tesorero General, Contralor, Directores de División, Jefes de Departamento, Directores y Subdirectores Generales, Jefes y Subjefes de Departamento Administrativo, Supervisores, Visitadores, Inspectores, Coordinadores, Investigadores Científicos, Abogados, Contadores, Auditores, Cajeros, Pagadores, Auxiliares de Compras, Almacenistas, Intendentes y Secretarios Particulares y Auxiliar.

Como estructura académica los alumnos se hacen poseedores de derechos y obligación para con la institución.
El alumno:
I Cursara los estudios de conformidad con el plan y programas vigentes a la fecha de su inscripción en cada unidad de enseñanza-aprendizaje

II Recibirá el número de sesiones previstas para cada unidad de enseñanza-aprendizaje, en los lugares y horarios previamente determinados.
III Participara activamente e integrar grupos de trabajo con otros alumnos, en el desarrollo de las unidades de enseñanza-aprendizaje.
IV Opinara en relación con el desarrollo y con los resultados de los programas de las unidades de enseñanza-aprendizaje.
V Ser evaluados de conformidad con el contenido de los planes y programas de estudio correspondientes.
VI Conocer oportunamente el resultado de las evaluaciones que presenten.
VII Participar, cuando así lo contemplen los planes y programas de estudio, en el desarrollo de los proyectos de investigación.
VIII Participar en actividades de preservación y difusión de la cultura de acuerdo con sus conocimientos o aptitudes y conforme a la naturaleza de los programas y proyectos respectivos.
IX Obtendrá reconocimiento por su participación en el desarrollo de las actividades especificadas en las dos fracciones anteriores.
X Recibirá información oportuna y programada relacionada con el contenido de los planes y programas de estudio, con las actividades académicas que la Universidad desarrolla, con los trámites escolares y con los servicios que presta la Universidad.
XI Recibirá orientación oportuna y programada relacionada con la organización y funcionamiento de la Universidad.
XII Obtendrá asesoría sobre el contenido de los programas de las unidades de enseñanza-aprendizaje, programas y proyectos de investigación y programas y proyectos de preservación y difusión de la cultura
XIII Recibir orientación vocacional.
XIV Usara las instalaciones y demás bienes de la Universidad que sean necesarios para su formación profesional.
XV Recibirá oportunamente los servicios que presta la Universidad.
XVI Que se publique la resolución definitiva del órgano colegiado cuando se determine que una falta imputada no ha sido cometida.
XVII Participara en actividades deportivas conforme a los programas y proyectos respectivos.
XVIII Los demás que señale el presente Reglamento y otras normas y disposiciones reglamentarias de la Universidad.

Las cargas de los alumnos son:

I Cumplir con la totalidad de los requisitos previstos en el plan de estudios respectivo.
II Cumplir con los objetivos establecidos en los programas de las unidades de enseñanza-aprendizaje respectivos.
III Realizar oportunamente las actividades académicas que se determinen en la conducción del proceso de enseñanza-aprendizaje.
IV Presentar las evaluaciones.
V Asistir puntualmente a clases.
VI Realizar oportunamente los trámites escolares.
VII Las demás que señale el presente Reglamento y otras normas y disposiciones reglamentarias de la Universidad.

Página Internet.
www.transparencia.uam.mx

Lecturas Bàsicas I

El Sistema modular Xochimilco
(María Isabel Arbesù García)
Para la autora en su investigación y entrevistas a distintos profesores y docentes nos relata el sistema modular Xochimilco.
La UAM Xochimilco tiene como objetivo en los años setenta desconcentrar los centros de educación superior en el área metropolitana ubicando campus en las zonas periféricas y vincular la educación con la industria.
Organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje por trimestre, tomando como iniciación tronco común de las tres divisiones académicas.
Órganos e instancias integrados por autoridades universitarias, estudiantes y trabajadores académico-administrativos para poder gobernar.
Estructura orgánica constitucional y vinculación con la problemática de la realidad social como objetos de estudio para darle una solución y transformación mediante la investigación en vías de experiencia, son puntos básicos del sistema modular Xochimilco.
Dentro de los puntos importantes de la universidad se retoma el nombre del primer Rector Académico de la UAM Xochimilco el médico y funcionario de la OPS el Dr. Ramón Villareal.
Vinculados a él, Juan Cesar García y Roberto Ferreira defendían ideologías sobre la educación, fundadores del Documento Xochimilco donde se fundamentan algunos alineamientos epistemológicos sociales y pedagógicos que explican cómo debe funcionar el sistema modular.
Aquí se construye lo que es la estructura modular, el primer sistema correspondió al primer trimestre que fue denominado de tronco común como conocimiento y sociedad el objetivo primordial plantear y analizar los problemas actuales de la sociedad mexicana, salud, educación, problemas financieros, sociales, políticos, etc. Siguiendo líneas de de investigación perfiladas a las diferentes carreras.
No fue tarea fácil, la idea liberadora propuso lo que es hoy en día este sistema pues los otros campus de la UAM se rigen por el del modelo educativo tradicional.
La vinculación, organización por medio de los diferentes módulos abordan la problemática del momento mediante ciertas técnicas educativas con la finalidad de que el alumno interactué con sus demás compañeros y obtenga sus propias experiencias.
La participación activa, el razonamiento, la investigación trimestral y la combinación teórica y práctica son los elemento esenciales del sistema modular Xochimilco la autora como experiencia personal y profesional nos da su punto de vista en la lectura profundizando que los conceptos más importantes de este sistema es el objetivo de transformación y de interdisciplina.


LA CONTRIBUCION DE LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS AL DESARROLLO DE UN MODELO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE COMO INVESTIGACION.
(Gil Pérez D)
Para Gil Pérez en su lectura nos hace reflexionar la poca intervención que en los años anteriores la filosofía y la historia como ciencia no estaban enlazadas con el aprendizaje, que al contrario, ciencias relacionadas con la experimentación científica estuvieran implicadas con el alumno y sus actividades y experiencia mostraban claramente la negatividad de comprensión con el conocimiento y los métodos empleados de enseñanza/aprendizaje.
El objetivo era aproximar la actividad del alumno con el trabajo científico.
En su percepción nombra a Ausubel que tiene como concepción la aproximación del actividad con el alumno para construcción de conocimiento científico señalando que la primera asimilación de conceptos exige un proceso activo de relación, diferenciación con los conceptos existentes anteriormente.
El aprendizaje por recepción se aleja por concebir y construir el conocimiento científico.
En conjunto con otros escritores contemplan al aprendizaje como un cambio conceptual que precisa.
Una fase de elicitación de sus concepciones, la reestructuración y aplicación para la introducción de los conceptos científicos ideas nuevas y en contextos utilizados por los alumnos.
La construcción de un cambio conceptual favorece al alumno a la formulación de cuestionamientos a un conflicto determinado e introduce continuamente las concepciones científicas.
Como una estrategia de enseñanza/aprendizaje en la investigación, es el planteamiento de una situación problemática, la búsqueda y la orientación a un tratamiento científico y el planteamiento del manejo del conocimiento en una variedad de situaciones.
El hilo de error como lo menciona puede ser parte fundamental de dicha investigación.
Dentro de ella se incluyen aspectos como la reflexión, análisis cualitativo, la emisión de hipótesis y la elaboración de estrategias y algunos aspectos curriculares de ciencias para el correcto seguimiento de la actividad del alumno.




BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD EN AMERICA LATINA
(Carlos Tünnermann)
®El fenómeno de la temprana fundación Bernheim de universidad en el nuevo mundo.
El texto de esta lectura nos hace mención de cómo se abre paso el aprendizaje a nivel universidad, parte de fines de la época colonial como un punto de referencia, muestra las necesidades del nuevo mundo y de las ideologías que quedaron centradas en algunos países del continente europeo.
El pensamiento fue elevar el nivel de estudios para poder llegar a altos mandos, satisfacer a gran demanda personal eclesiástico para emplear tares de evangelización fue el fin de crear los primeros colegios y seminarios aunque sin duda solo tenían acceso hijos de peninsulares y criollos.
El régimen del a universidad era autorizado por el pontífice, las universidades hispanoamericanas tomaron el modelo y sequien ciertas costumbres de la Universidad Salamantina.
Esta universidad en conjunto con la universidad Alcalá de Henares fueron los modelos a seguir para la apertura de las universidades en el nuevo mundo. Señalando el modelo de universidad de Salamanca tiene el objeto o compromiso con el servicio “estado-nación” era obvio que la modificación de la universidad no pudiera tener modificaciones más amplias aunadas con filiales americanas ya que se veía regida por el claustro y los diferentes funcionarios políticos.
La cátedra y el método de enseñanza era basado en la lectura seguida explicaciones y conclusiones expuestos periódicamente. La lengua predominante era el latín.
La demostración de sabiduría era por la memorización y conocimiento de la materia de teología y filosofía.
Este modelo fue uno de los modelos mas importantes pues fundo este dominio de aprendizaje en las universidades de la época.
Las primeras universidades en el nuevo mundo fueron regidas por un modelo español muchas de ellas ejercieron este modelo, otras desertaron por la oposición ante este y otras no llegaron a ejercer por no recibir el reconocimiento pontífice, las universidades mas importantes durante el periodo fue Lima y México en 1551.
Después de un siglo la universidad sufre un cambio importante, la universidad de San Carlos de Guatemala adopta la realidad centroamericana época en la cual surge el Ilustrísimo.
FCO. José Antonio Liendo y Goicochea.
Enciclopedista hace una nueva concepción universitaria e innovaba el plan de estudios y el método docente emplea doce nuevas materias e introduce un nuevo sistema impartiendo el latín y enfocando el método experimental con la transformación ideológica y científica.
Sin duda la ilustración y las nuevas concepciones trajo cambios en las universidades, Francia transformo un enfoque donde la universidad solo prepararía profesionistas técnicos y no considero a la ciencia con gran importancia esto trajo para las universidades un estancamiento del conocimiento y a sus profesionistas una visión a sus propios intereses nulos de cultura.
La universidad republicana tampoco empleo una modificación socioeconómica ni una base social, las estructuras elitistas siguieron dominando.
En México la educación superior no sufría cambios por algún modelo o estructuras de aprendizaje, sino cambios a nivel político. Las escuelas mexicanas fueron dispersadas y la universidad desapareció del ámbito de la nación hasta 1910 tiempo en el que Justo Sierra logro su refundación y es decretada la autonomía de la universidad en 1929.
Las universidades no solo confrontaron problemas de nivel aprendizaje, modelos o reformas sino también se vieron incluidos cambios sociales y políticos, cada país buscaba sus intereses según sus creencias y costumbres. La universidad era vista desde el interés, capital, tanto para el clero en ciertas ciudades de Europa, poder y movimiento se encabezaron por un cambio de ideologías sociales, intereses y oportunidades.
Conquistas en el campo de la libertad docente, democratización, gratuidad de la enseñanza contrajo el movimiento reformista.
Épocas históricas importantes para la transformación universitaria se ven reflejados en estos actos a través del tiempo para nuestros modelos educativos y otros influidos por estos reflejan nuestra universidad.
Bibliografía.
Lecturas básicas I
El Sistema modular, la UAM Xochimilco y la Universidad Pública.

Introduccion de la Universidad

INTRODUCCION.
LA UNIVERSIDAD EN EL CAPITALISMO AVANZADO
Al paso del tiempo la sociedad va adquiriendo y requiriendo cambios no solo culturales sino tecnológicos como nos presenta la introducción.
La vida diaria va presentando nuevas inquietudes, el mejoramiento de las técnicas de producción, fuerza de trabajo así como la creación de nuevas condiciones para la vida individual y social, así decaen las nuevas estructuras de la sociedad y a su paso los procesos de educación en la universidad.
Las universidades solo daban acceso a jóvenes de clase alta y media alta (burgueses).
Estos se veían involucrados y perfilados a los nuevos procesos en funciones administrativas del orden social y a su vez se reflejaba la hegemonía que tenía el estado ante la nobleza y la monarquía.
Aunque se veían aleados la burguesía y la monarquía, por causas obvias la burguesía tenía un poder más amplio pues podía encontrar su producción y consolidación a nivel social.
La universidad como un símbolo de sabiduría teje un estatus de poder ante la sociedad.
Después de la Francia revolucionaria la universidad se somete a un cambio, el programa de se lección de facultades son reestructuradas, los programas son actualizados con las materias que se creían eran indispensables en el saber moderno útil.
Así la universidad se ve acreditada como una sede de racionalidad que coincide con la formación del estado, influenciada por la racionalidad hegeliana.
Razón, individuo, y Edo. Es el pensamiento en la clase burgués.
El saber tiene como función el control social y a su vez se ve referido en conjunto con la libertad, se funde un principio supremo de identidad, el antagonista del saber fundamenta la burguesía, será la naturaleza viéndolo desde un punto mitológico.
La universidad se ve calificada como un medio de excelencia para la reproducción social.
En un punto importante del análisis de la introducción pedagogo De Dominicis tiene como pensamiento “La Universidad es la cima más alta de la lucha por el progreso que consiste en la obtención de la plenitud humana y la realización de una nueva sociedad atenuando la conflictividad de las clases sociales”, viéndolo desde un punto de vista positivista como un modelo de ciado por la burguesía.
En resumen la universidad se convierte en un vinculo entre la ciencia, concebida de la libertad del hombre de la esclavitud de la naturaleza y de las dependencias conexas.
Quizás no haga mención de algunos de los pensadores, autores o filósofos del texto en relación pero la idea principal para ellos en general, es que la universidad a lo largo de la historia en sus diferentes clases sociales en sus pensamientos es un modelo de reproducción social confinada con ideologías y estilos de vida diferentes que busca el funcionamiento de regeneradores culturales para cada organismo social en función, adecuando sus necesidades y progresos para el mejoramiento de su existencia.
Ya sea en un pensamiento positivista o utópico que se hace mención.
VICTOR CAUSIN (1792-1867)
Filósofo alemán, ideólogo oficial de la monarquía constitucional burguesa, profesor y académico.
Se basa en la universidad francesa y en su profesorado.
En su creencia para adquirir la oportunidad de ser profesor es necesario contar con conocimientos previos en letras o en ciencias, puesto que son aquellos bachilleres aptos para la enseñanza.
Sin embargo tienen que ser sometidos tres años bajo un reglamento liberal y severo, empleando diversos concursos para poder dar cátedra y ser dignos de la confianza del gobierno.
A su vez el practicante pasa de seis a ocho años dando servicio para obtener su derecho a ser profesor calificado.
La filosofía es necesaria en la enseñanza que tiene como misión servir a la religión y a la sociedad.
Desde pequeños nos vemos de una forma competitiva con otras clases sociales y con otras creencias de culto, hace aquí mención del abismo que conduce a la insolente universidad.
Su pensamiento utópico por así decirlo es que la enseñanza y la universidad se apoyen mutuamente y formen un todo indivisible.
Nosotros somos los reformantes de la enseñanza y con ello la autoridad, unidos a nuestros maestros experimentados.
El amor hacia los hombres nos abre una puerta a la enseñanza u con ella una universidad que amplié nuestros conocimientos.
Causin afirma que la universidad a sido fundada para una adecuada educación y si es que no la es no cumple con su misión. Ve a la universidad desde un concepto filosófico y una concepción utópica y humanista para el mejoramiento como individuos y familia en sociedad.
JOSE ORTEGA Y GASSET. (1883-1955)
Filósofo español, profesor y publicista, analiza el atraso intelectual de España incursionando en periódicos y revistas.
Su visión ante la autenticidad y la realidad del hombre afrontan las acciones y el comportamiento del ser humano.
La universidad en tema tiene como misión proporcionar al hombre y a la sociedad los medios para afrontar la complejidad de la situación histórica, tiene como proyecto técnico la preparación de los profesionistas desde un concepto moral la transmisión de la cultura y la civilización, en contexto científico, la formación de científicos y socialmente la preparación de cuadros, dirigentes consientes de los problemas que se deben afrontar.
Para Gasset no todos los que reciben enseñanza son los únicos que deberían recibirla.
Hace un análisis a la universidad inglesa como organismo dominante entre otras entidades universitarias por su idioma.
Como los filósofos ya vistos con anterioridad Gasset también emplea un pensamiento idealista y utópico, el que la enseñanza universitaria sea impartida y accesible al obrero, aunque es cuestión del estado más que el da la institución.
La enseñanza de profesiones intelectuales y la investigación científica es el objeto central de la universidad. La materia como tal o el profesionalismo es lo más razonable que la ciencia y la investigación, en su analogía Gasset manifiesta que un problema serio en el desarrollo español son los pocos profesionistas, como tal, el refiere que debería de haber mas profesionistas y menos investigadores.
La cultura general es un propósito que la universidad radical debe de emplear como asignatura, pues hace al profesionista de un conocimiento más amplio y toma ante la sociedad la capacidad de vivir e influir ante los problemas actuales en su entono creando ideas vivas.
Como punto real el profesionista debe de mantenerse en contacto con la existencia pública y la realidad histórica para enfrenta las necesidades humanista y no solo científica.
La vida pública es histórica y debe tener contacto con ella tomando una visión periodística en el momento que se presenta y hacer un análisis.
FRIEDERICH NIEZSCHE.
La filosofía de NIEZSCHE pone en crisis los valores tradicionales, subraya la funcionalidad de la disciplina de la existencia y su modalidad expresada en su metáfora del súper hombre.
El tema fundamental es la oposición entre la cultura y el estado, el estado extiende progresivamente su dominio y exigencia sobre la cultura, un ejemplo de este es la cultura universitaria denominada por el historicismo y por la filología pues son incapaces de desarrollar un saber vivo y moderno en contra posición burocrática y servil.
Esto priva a los jóvenes y estudiantes de una orientación cayendo en el sometimiento del estado.
®La libre cultura universitaria y la disciplina del saber.
El sistema del Edo. Podría decirse limita al estudiante a dar su punto de vista, a tener su propio criterio y ser independiente de la institución escolar, sistematiza al estudiante como un agente y el maestro por su parte se convierte en una maquina cultural universitaria en actividad, poseedor de oídos y esta doble autonomía es alabada con entusiasmo como libertad academica.se enaltece decir que pudieses escuchar lo que quieras pero detrás de esta existe una distancia ya que el estado da a recordar que el es el fin, el objetivo y la razón de ser de ese extraño proceder de los que hablan y de los que escuchan.
En este tiempo se encabeza un movimiento estudiantil en Alemania (tiranos) interponiendo sus ideas como estudiantes en contra del estado pues el universitario se ve sometido y pierde su autonomía como individuo.
En mi opinión las analogías que vimos me parecieron interesantes el desarrollo de los pensamientos de cada uno de estos pensadores a través de la historia de la universidad y el desarrollo de la sociedad a través del tiempo nos hace comprender y analizar los cambios de pensamientos y la transformación en la sociedad.
Bibliografía.
Claudio Bonucchio.

El mito de la universidad
Edit. Siglo XXI

martes, 21 de octubre de 2008

Movimiento del 68.

Domingo 19 de octubre del 2008.
Sabrina Lilliana Contreras Baltazar
Grupo B12 Vespertino.

Haciendo una síntesis en relación a la lectura del México en los años sesentas, el libro los Días y los Años del autor Luis González de Alba y la película el Grito de Leobardo López, nos lleva a la problemática estudiantil en México en el año octubre del 68, la comunidad estudiantil universitaria se ve afectada por el sometimiento de los dirigentes políticos y el presidente que en ese sexenio estaba en el mando, el abogado y político Gustavo Díaz Ordaz.
El movimiento estudiantil tiene como fundamento el respeto a la autonomía académica y estudiantil, la lucha por la libertad democrática y como pliego petitorio seis puntos clave que abren con fuerza este marco histórico; como primer punto libertad a los presos políticos, segundo la destitución de los generales lideres y encabezadores del movimiento, tercero extinción de cuerpo de granaderos, cuarto derogación del art. 145 y 145 bis, quinto indemnización a las familias de los heridos y muertos en el movimiento y sexto el deslindamiento de cargos al consejo nacional de huelga, (CNH).
La Universidad Autónoma de México se ve aliada con el Instituto Politécnico Nacional por primera vez para ser participes del movimiento y a su paso se ven implicados otros grupos y asambleístas que se ven afectados ante este movimiento, el Consejo Nacional de Huelga de cada una de las facultades se ven desafiadas por el gobierno y establecen posibles soluciones con el estado que solo ve beneficiado el mismo tomando un poder autoritario para la determinación de este sindicato.
Al paso de los días la ciudadanía también se ve afectada por los destrozos del cuerpo policiaco en acción con el ejército militar que desencadena la furia de los universitarios por la nula interacción con el estado y sus mandos. Los estudiantes son sometidos por el ejército y usan la fuerza física para con los jóvenes dejándolos heridos, los profesores también se ven severamente agredidos y amenazados por la fuerza violenta del estado sin importar las discusiones de dialogo.
Las marchas asambleístas se veían difundidas con más fuerza por las calles principales de la ciudad ahora no solo con grupos estudiantiles de preparatorias de la UNAM y organismos tecnológicos del politécnico, se veían inmiscuidos la clase obrera y campesina, los padres de familia que se unían a las ideas de sus hijos y descontentos por el comportamiento del sector político y más aun sorprendidos por el desprestigio que los medios de comunicación atribuían a los universitarios.
La furia en contra del presidente fue tal que arremetían contra el y sus hacedores.
En si los estudiantes querían un cambio en forma democrática el mayor ejemplo fue la aceptación de resguardo ante sus protestas para aquel evento de gran importancia para el país, las olimpiadas del mismo, año cosa que el estado no quiso ver y reconocer.
Para el 2 de octubre el estado ya tenía su respuesta a los universitarios, una masacre inesperada, los estudiantes en su gran marcha por Tlatelolco fueron rodeados por automóviles del ejército y a su vez masacrados.
Un tema importante e histórico haciendo referencia a la lectura el México de los años sesentas existe una información sobre la apertura democrática en los setentas al entrar al mando Luis Echeverría hace cambios importantes hace un análisis de aquellas peticiones del 68, descentraliza a ls universidad como tal, aporta grandes cifras para la investigación, los salarios y las fuentes de trabajo para el profesorado es beneficiado, crecen en un 100% los lugares de ingreso para la UNAM,, da infraestructura a universidades y organismos culturales de la ciudad igual al sector gobierno e instancias de sectores populares como la conasupo, esto en cuestión monetaria deja libres a lideres políticos incluyendo a los líderes del movimiento de ferrocarrileros, y anula el Art. 145 y 145 bis como lo hace mención el libro y el documental.
En el libro de Luis González de alba nos hace una reseña del previo movimiento del 68, del encarcelamiento de los líderes políticos y otros líderes de distintos sectores de la universidad, del consejo nacional de huelga, las condiciones en que vivían y eran tratados.
En si la relación del libro al documental nos refieren la misma información pero quizá desde otra perspectiva, el documental de una forma más histórica y el libro desde una perspectiva mas enfocada al análisis y a la reflexión.
La película de una familia de tantas no se relaciona al movimiento como tal pero da una referencia del pensamiento e ideología que tenia la familia y sociedad mexicana unos diez años antes, la parte del autoritarismo del padre ante sus hijas, se ve revelado el interés de deslindamiento de la autoridad y la ideología de la libertad enmarcan las actitudes de las hijas hacia su padre, esto nos hace reflexionar que los modelos o estándares van cambiando conforme al requerimiento que tenemos como individuos ante la sociedad.
En mi opinión la sociedad es un ente de cambio y autocrítica que si no se sabe respetar acaba por ser dramático tanto para la misma y se ve limitado de cambios positivos para su crecimiento.
Bibliografía:
Autor Luis Gonzáles de Alba
Libro; Los años y los días.
Documental el grito, (Leobardo López)
Película, una Familia de tantas (Alejandro Galindo).

lunes, 13 de octubre de 2008

El acto de estudiar

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA
UNIDAD XOCHIMILCO

“EL ACTO DE ESTUDIAR”
(PAULO FREIRE)

ALUMNA: SABRINA LILLIANA CONTRERAS BALTAZAR

SABADO 11 DE OCTUBRE DE 2008.

GRUPO: B-112

AREA SOCIALES

EL ACTO DE ESTUDIAR.
Estudiar es una forma de de reinventar, re-crear, y reescribir.
Paulo Freire como autor de este texto nos refiere que el estudio no es tarea fácil.
Un punto clave es que el lector o el estudiante se vea comprometido con la lectura y así hacer un punto crítico de ella.
Para él, compilar una biografía tiene como objetivo el centralizar o estimular en el lector el potencial de aprender más. Cuando la biografía no cuenta con este objetivo el lector pierde la motivación y el desafío de estudio queda debilitado sin que el lector quede satisfecho y pueda fomentar un criterio.
Lo mismo pasa cuando solo se hojean textos o se lee de forma superficial.
A su vez surge el mecanismo de memorizar el texto ya que el objetivo del lector a sido cumplido sin llevar a cabo el desafío del entendimiento y la capacidad de comprensión.
Freire señala algunos puntos importantes para que el lector se vea desafiado por el texto y en conjunto desarrolle la capacidad crítica durante el acto de estudiar.
Como primer punto.- El lector debe de tener como tarea principal el estudio serio para poder hacer un análisis del autor, la comprensión sociológica-histórica del conocimiento. Y la investigación de la dimensión del contenido.
Así el lector no puede separarse del texto pues perdería o renunciaría a la actitud crítica.
El análisis de un texto, nos ayuda a encontrar las reflexiones más profundas aunado a una conexión con nuestros propios intereses siempre y cuando no salgamos de contexto.
Esto nos permite desarrollar una aguda sensibilidad, una inquietud intelectual y una prededisposicion a la investigación.
Como segundo punto.- El estudio nos da una actitud hacia la realidad.
Un libro refleja la confrontación de su actor con la realidad y nos permite la reflexión adecuada de vivencias y curiosidades que nos hacen formularnos preguntas para así emplear el estudio y buscar las posibles respuestas.
El acto de estudiar nos exige modestia, esto nos permite enfrentarnos para encontrar el significado más profundo de un texto y así desafiar al entendimiento de una forma critica siempre y cuando se emplee paciencia y dedicación.

“Estudiar no es consumir ideas sino crearlas y recrearlas.”

Opinión.
En mi opinión estoy completamente de acuerdo con el autor, el estudio de la lectura ya sea cualquier género literario nos permite un frente amplio de la realidad.
Hay veces que el tema o texto a leer no nos es muy relevante y decidimos solo hojearlo y memorizar esto no hace reflexionar o tener una critica es por eso que si empleamos o relacionamos con algún interés actual podemos asimilarlo de tal manera que no solo nos interesemos por la lectura si no también sacar algo que nos sirva en nuestra vida diaria.
La lectura no solo nos hace ser un poco mas auto-críticos también nos ayuda a relacionar ciertos temas y tener una percepción más amplia del conocimiento y a su vez tener una mejor relación con otros individuos y aprender a aceptar lo que otros piensan.

Bibliografía.

Paulo Freire
La naturaleza política
El acto de estudiar
Serie obras maestras del pensamiento contemporáneo
Edit. planeta