lunes, 27 de octubre de 2008

Introduccion de la Universidad

INTRODUCCION.
LA UNIVERSIDAD EN EL CAPITALISMO AVANZADO
Al paso del tiempo la sociedad va adquiriendo y requiriendo cambios no solo culturales sino tecnológicos como nos presenta la introducción.
La vida diaria va presentando nuevas inquietudes, el mejoramiento de las técnicas de producción, fuerza de trabajo así como la creación de nuevas condiciones para la vida individual y social, así decaen las nuevas estructuras de la sociedad y a su paso los procesos de educación en la universidad.
Las universidades solo daban acceso a jóvenes de clase alta y media alta (burgueses).
Estos se veían involucrados y perfilados a los nuevos procesos en funciones administrativas del orden social y a su vez se reflejaba la hegemonía que tenía el estado ante la nobleza y la monarquía.
Aunque se veían aleados la burguesía y la monarquía, por causas obvias la burguesía tenía un poder más amplio pues podía encontrar su producción y consolidación a nivel social.
La universidad como un símbolo de sabiduría teje un estatus de poder ante la sociedad.
Después de la Francia revolucionaria la universidad se somete a un cambio, el programa de se lección de facultades son reestructuradas, los programas son actualizados con las materias que se creían eran indispensables en el saber moderno útil.
Así la universidad se ve acreditada como una sede de racionalidad que coincide con la formación del estado, influenciada por la racionalidad hegeliana.
Razón, individuo, y Edo. Es el pensamiento en la clase burgués.
El saber tiene como función el control social y a su vez se ve referido en conjunto con la libertad, se funde un principio supremo de identidad, el antagonista del saber fundamenta la burguesía, será la naturaleza viéndolo desde un punto mitológico.
La universidad se ve calificada como un medio de excelencia para la reproducción social.
En un punto importante del análisis de la introducción pedagogo De Dominicis tiene como pensamiento “La Universidad es la cima más alta de la lucha por el progreso que consiste en la obtención de la plenitud humana y la realización de una nueva sociedad atenuando la conflictividad de las clases sociales”, viéndolo desde un punto de vista positivista como un modelo de ciado por la burguesía.
En resumen la universidad se convierte en un vinculo entre la ciencia, concebida de la libertad del hombre de la esclavitud de la naturaleza y de las dependencias conexas.
Quizás no haga mención de algunos de los pensadores, autores o filósofos del texto en relación pero la idea principal para ellos en general, es que la universidad a lo largo de la historia en sus diferentes clases sociales en sus pensamientos es un modelo de reproducción social confinada con ideologías y estilos de vida diferentes que busca el funcionamiento de regeneradores culturales para cada organismo social en función, adecuando sus necesidades y progresos para el mejoramiento de su existencia.
Ya sea en un pensamiento positivista o utópico que se hace mención.
VICTOR CAUSIN (1792-1867)
Filósofo alemán, ideólogo oficial de la monarquía constitucional burguesa, profesor y académico.
Se basa en la universidad francesa y en su profesorado.
En su creencia para adquirir la oportunidad de ser profesor es necesario contar con conocimientos previos en letras o en ciencias, puesto que son aquellos bachilleres aptos para la enseñanza.
Sin embargo tienen que ser sometidos tres años bajo un reglamento liberal y severo, empleando diversos concursos para poder dar cátedra y ser dignos de la confianza del gobierno.
A su vez el practicante pasa de seis a ocho años dando servicio para obtener su derecho a ser profesor calificado.
La filosofía es necesaria en la enseñanza que tiene como misión servir a la religión y a la sociedad.
Desde pequeños nos vemos de una forma competitiva con otras clases sociales y con otras creencias de culto, hace aquí mención del abismo que conduce a la insolente universidad.
Su pensamiento utópico por así decirlo es que la enseñanza y la universidad se apoyen mutuamente y formen un todo indivisible.
Nosotros somos los reformantes de la enseñanza y con ello la autoridad, unidos a nuestros maestros experimentados.
El amor hacia los hombres nos abre una puerta a la enseñanza u con ella una universidad que amplié nuestros conocimientos.
Causin afirma que la universidad a sido fundada para una adecuada educación y si es que no la es no cumple con su misión. Ve a la universidad desde un concepto filosófico y una concepción utópica y humanista para el mejoramiento como individuos y familia en sociedad.
JOSE ORTEGA Y GASSET. (1883-1955)
Filósofo español, profesor y publicista, analiza el atraso intelectual de España incursionando en periódicos y revistas.
Su visión ante la autenticidad y la realidad del hombre afrontan las acciones y el comportamiento del ser humano.
La universidad en tema tiene como misión proporcionar al hombre y a la sociedad los medios para afrontar la complejidad de la situación histórica, tiene como proyecto técnico la preparación de los profesionistas desde un concepto moral la transmisión de la cultura y la civilización, en contexto científico, la formación de científicos y socialmente la preparación de cuadros, dirigentes consientes de los problemas que se deben afrontar.
Para Gasset no todos los que reciben enseñanza son los únicos que deberían recibirla.
Hace un análisis a la universidad inglesa como organismo dominante entre otras entidades universitarias por su idioma.
Como los filósofos ya vistos con anterioridad Gasset también emplea un pensamiento idealista y utópico, el que la enseñanza universitaria sea impartida y accesible al obrero, aunque es cuestión del estado más que el da la institución.
La enseñanza de profesiones intelectuales y la investigación científica es el objeto central de la universidad. La materia como tal o el profesionalismo es lo más razonable que la ciencia y la investigación, en su analogía Gasset manifiesta que un problema serio en el desarrollo español son los pocos profesionistas, como tal, el refiere que debería de haber mas profesionistas y menos investigadores.
La cultura general es un propósito que la universidad radical debe de emplear como asignatura, pues hace al profesionista de un conocimiento más amplio y toma ante la sociedad la capacidad de vivir e influir ante los problemas actuales en su entono creando ideas vivas.
Como punto real el profesionista debe de mantenerse en contacto con la existencia pública y la realidad histórica para enfrenta las necesidades humanista y no solo científica.
La vida pública es histórica y debe tener contacto con ella tomando una visión periodística en el momento que se presenta y hacer un análisis.
FRIEDERICH NIEZSCHE.
La filosofía de NIEZSCHE pone en crisis los valores tradicionales, subraya la funcionalidad de la disciplina de la existencia y su modalidad expresada en su metáfora del súper hombre.
El tema fundamental es la oposición entre la cultura y el estado, el estado extiende progresivamente su dominio y exigencia sobre la cultura, un ejemplo de este es la cultura universitaria denominada por el historicismo y por la filología pues son incapaces de desarrollar un saber vivo y moderno en contra posición burocrática y servil.
Esto priva a los jóvenes y estudiantes de una orientación cayendo en el sometimiento del estado.
®La libre cultura universitaria y la disciplina del saber.
El sistema del Edo. Podría decirse limita al estudiante a dar su punto de vista, a tener su propio criterio y ser independiente de la institución escolar, sistematiza al estudiante como un agente y el maestro por su parte se convierte en una maquina cultural universitaria en actividad, poseedor de oídos y esta doble autonomía es alabada con entusiasmo como libertad academica.se enaltece decir que pudieses escuchar lo que quieras pero detrás de esta existe una distancia ya que el estado da a recordar que el es el fin, el objetivo y la razón de ser de ese extraño proceder de los que hablan y de los que escuchan.
En este tiempo se encabeza un movimiento estudiantil en Alemania (tiranos) interponiendo sus ideas como estudiantes en contra del estado pues el universitario se ve sometido y pierde su autonomía como individuo.
En mi opinión las analogías que vimos me parecieron interesantes el desarrollo de los pensamientos de cada uno de estos pensadores a través de la historia de la universidad y el desarrollo de la sociedad a través del tiempo nos hace comprender y analizar los cambios de pensamientos y la transformación en la sociedad.
Bibliografía.
Claudio Bonucchio.

El mito de la universidad
Edit. Siglo XXI

No hay comentarios: