Domingo 19 de octubre del 2008.
Sabrina Lilliana Contreras Baltazar
Sabrina Lilliana Contreras Baltazar
Grupo B12 Vespertino.
Haciendo una síntesis en relación a la lectura del México en los años sesentas, el libro los Días y los Años del autor Luis González de Alba y la película el Grito de Leobardo López, nos lleva a la problemática estudiantil en México en el año octubre del 68, la comunidad estudiantil universitaria se ve afectada por el sometimiento de los dirigentes políticos y el presidente que en ese sexenio estaba en el mando, el abogado y político Gustavo Díaz Ordaz.
El movimiento estudiantil tiene como fundamento el respeto a la autonomía académica y estudiantil, la lucha por la libertad democrática y como pliego petitorio seis puntos clave que abren con fuerza este marco histórico; como primer punto libertad a los presos políticos, segundo la destitución de los generales lideres y encabezadores del movimiento, tercero extinción de cuerpo de granaderos, cuarto derogación del art. 145 y 145 bis, quinto indemnización a las familias de los heridos y muertos en el movimiento y sexto el deslindamiento de cargos al consejo nacional de huelga, (CNH).
La Universidad Autónoma de México se ve aliada con el Instituto Politécnico Nacional por primera vez para ser participes del movimiento y a su paso se ven implicados otros grupos y asambleístas que se ven afectados ante este movimiento, el Consejo Nacional de Huelga de cada una de las facultades se ven desafiadas por el gobierno y establecen posibles soluciones con el estado que solo ve beneficiado el mismo tomando un poder autoritario para la determinación de este sindicato.
Al paso de los días la ciudadanía también se ve afectada por los destrozos del cuerpo policiaco en acción con el ejército militar que desencadena la furia de los universitarios por la nula interacción con el estado y sus mandos. Los estudiantes son sometidos por el ejército y usan la fuerza física para con los jóvenes dejándolos heridos, los profesores también se ven severamente agredidos y amenazados por la fuerza violenta del estado sin importar las discusiones de dialogo.
Las marchas asambleístas se veían difundidas con más fuerza por las calles principales de la ciudad ahora no solo con grupos estudiantiles de preparatorias de la UNAM y organismos tecnológicos del politécnico, se veían inmiscuidos la clase obrera y campesina, los padres de familia que se unían a las ideas de sus hijos y descontentos por el comportamiento del sector político y más aun sorprendidos por el desprestigio que los medios de comunicación atribuían a los universitarios.
La furia en contra del presidente fue tal que arremetían contra el y sus hacedores.
En si los estudiantes querían un cambio en forma democrática el mayor ejemplo fue la aceptación de resguardo ante sus protestas para aquel evento de gran importancia para el país, las olimpiadas del mismo, año cosa que el estado no quiso ver y reconocer.
Para el 2 de octubre el estado ya tenía su respuesta a los universitarios, una masacre inesperada, los estudiantes en su gran marcha por Tlatelolco fueron rodeados por automóviles del ejército y a su vez masacrados.
Un tema importante e histórico haciendo referencia a la lectura el México de los años sesentas existe una información sobre la apertura democrática en los setentas al entrar al mando Luis Echeverría hace cambios importantes hace un análisis de aquellas peticiones del 68, descentraliza a ls universidad como tal, aporta grandes cifras para la investigación, los salarios y las fuentes de trabajo para el profesorado es beneficiado, crecen en un 100% los lugares de ingreso para la UNAM,, da infraestructura a universidades y organismos culturales de la ciudad igual al sector gobierno e instancias de sectores populares como la conasupo, esto en cuestión monetaria deja libres a lideres políticos incluyendo a los líderes del movimiento de ferrocarrileros, y anula el Art. 145 y 145 bis como lo hace mención el libro y el documental.
En el libro de Luis González de alba nos hace una reseña del previo movimiento del 68, del encarcelamiento de los líderes políticos y otros líderes de distintos sectores de la universidad, del consejo nacional de huelga, las condiciones en que vivían y eran tratados.
En si la relación del libro al documental nos refieren la misma información pero quizá desde otra perspectiva, el documental de una forma más histórica y el libro desde una perspectiva mas enfocada al análisis y a la reflexión.
La película de una familia de tantas no se relaciona al movimiento como tal pero da una referencia del pensamiento e ideología que tenia la familia y sociedad mexicana unos diez años antes, la parte del autoritarismo del padre ante sus hijas, se ve revelado el interés de deslindamiento de la autoridad y la ideología de la libertad enmarcan las actitudes de las hijas hacia su padre, esto nos hace reflexionar que los modelos o estándares van cambiando conforme al requerimiento que tenemos como individuos ante la sociedad.
En mi opinión la sociedad es un ente de cambio y autocrítica que si no se sabe respetar acaba por ser dramático tanto para la misma y se ve limitado de cambios positivos para su crecimiento.
Haciendo una síntesis en relación a la lectura del México en los años sesentas, el libro los Días y los Años del autor Luis González de Alba y la película el Grito de Leobardo López, nos lleva a la problemática estudiantil en México en el año octubre del 68, la comunidad estudiantil universitaria se ve afectada por el sometimiento de los dirigentes políticos y el presidente que en ese sexenio estaba en el mando, el abogado y político Gustavo Díaz Ordaz.
El movimiento estudiantil tiene como fundamento el respeto a la autonomía académica y estudiantil, la lucha por la libertad democrática y como pliego petitorio seis puntos clave que abren con fuerza este marco histórico; como primer punto libertad a los presos políticos, segundo la destitución de los generales lideres y encabezadores del movimiento, tercero extinción de cuerpo de granaderos, cuarto derogación del art. 145 y 145 bis, quinto indemnización a las familias de los heridos y muertos en el movimiento y sexto el deslindamiento de cargos al consejo nacional de huelga, (CNH).
La Universidad Autónoma de México se ve aliada con el Instituto Politécnico Nacional por primera vez para ser participes del movimiento y a su paso se ven implicados otros grupos y asambleístas que se ven afectados ante este movimiento, el Consejo Nacional de Huelga de cada una de las facultades se ven desafiadas por el gobierno y establecen posibles soluciones con el estado que solo ve beneficiado el mismo tomando un poder autoritario para la determinación de este sindicato.
Al paso de los días la ciudadanía también se ve afectada por los destrozos del cuerpo policiaco en acción con el ejército militar que desencadena la furia de los universitarios por la nula interacción con el estado y sus mandos. Los estudiantes son sometidos por el ejército y usan la fuerza física para con los jóvenes dejándolos heridos, los profesores también se ven severamente agredidos y amenazados por la fuerza violenta del estado sin importar las discusiones de dialogo.
Las marchas asambleístas se veían difundidas con más fuerza por las calles principales de la ciudad ahora no solo con grupos estudiantiles de preparatorias de la UNAM y organismos tecnológicos del politécnico, se veían inmiscuidos la clase obrera y campesina, los padres de familia que se unían a las ideas de sus hijos y descontentos por el comportamiento del sector político y más aun sorprendidos por el desprestigio que los medios de comunicación atribuían a los universitarios.
La furia en contra del presidente fue tal que arremetían contra el y sus hacedores.
En si los estudiantes querían un cambio en forma democrática el mayor ejemplo fue la aceptación de resguardo ante sus protestas para aquel evento de gran importancia para el país, las olimpiadas del mismo, año cosa que el estado no quiso ver y reconocer.
Para el 2 de octubre el estado ya tenía su respuesta a los universitarios, una masacre inesperada, los estudiantes en su gran marcha por Tlatelolco fueron rodeados por automóviles del ejército y a su vez masacrados.
Un tema importante e histórico haciendo referencia a la lectura el México de los años sesentas existe una información sobre la apertura democrática en los setentas al entrar al mando Luis Echeverría hace cambios importantes hace un análisis de aquellas peticiones del 68, descentraliza a ls universidad como tal, aporta grandes cifras para la investigación, los salarios y las fuentes de trabajo para el profesorado es beneficiado, crecen en un 100% los lugares de ingreso para la UNAM,, da infraestructura a universidades y organismos culturales de la ciudad igual al sector gobierno e instancias de sectores populares como la conasupo, esto en cuestión monetaria deja libres a lideres políticos incluyendo a los líderes del movimiento de ferrocarrileros, y anula el Art. 145 y 145 bis como lo hace mención el libro y el documental.
En el libro de Luis González de alba nos hace una reseña del previo movimiento del 68, del encarcelamiento de los líderes políticos y otros líderes de distintos sectores de la universidad, del consejo nacional de huelga, las condiciones en que vivían y eran tratados.
En si la relación del libro al documental nos refieren la misma información pero quizá desde otra perspectiva, el documental de una forma más histórica y el libro desde una perspectiva mas enfocada al análisis y a la reflexión.
La película de una familia de tantas no se relaciona al movimiento como tal pero da una referencia del pensamiento e ideología que tenia la familia y sociedad mexicana unos diez años antes, la parte del autoritarismo del padre ante sus hijas, se ve revelado el interés de deslindamiento de la autoridad y la ideología de la libertad enmarcan las actitudes de las hijas hacia su padre, esto nos hace reflexionar que los modelos o estándares van cambiando conforme al requerimiento que tenemos como individuos ante la sociedad.
En mi opinión la sociedad es un ente de cambio y autocrítica que si no se sabe respetar acaba por ser dramático tanto para la misma y se ve limitado de cambios positivos para su crecimiento.
Bibliografía:
Autor Luis Gonzáles de Alba
Libro; Los años y los días.
Documental el grito, (Leobardo López)
Película, una Familia de tantas (Alejandro Galindo).
Autor Luis Gonzáles de Alba
Libro; Los años y los días.
Documental el grito, (Leobardo López)
Película, una Familia de tantas (Alejandro Galindo).
No hay comentarios:
Publicar un comentario