El Sistema modular Xochimilco
(María Isabel Arbesù García)
Para la autora en su investigación y entrevistas a distintos profesores y docentes nos relata el sistema modular Xochimilco.
La UAM Xochimilco tiene como objetivo en los años setenta desconcentrar los centros de educación superior en el área metropolitana ubicando campus en las zonas periféricas y vincular la educación con la industria.
Organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje por trimestre, tomando como iniciación tronco común de las tres divisiones académicas.
Órganos e instancias integrados por autoridades universitarias, estudiantes y trabajadores académico-administrativos para poder gobernar.
Estructura orgánica constitucional y vinculación con la problemática de la realidad social como objetos de estudio para darle una solución y transformación mediante la investigación en vías de experiencia, son puntos básicos del sistema modular Xochimilco.
Dentro de los puntos importantes de la universidad se retoma el nombre del primer Rector Académico de la UAM Xochimilco el médico y funcionario de la OPS el Dr. Ramón Villareal.
Vinculados a él, Juan Cesar García y Roberto Ferreira defendían ideologías sobre la educación, fundadores del Documento Xochimilco donde se fundamentan algunos alineamientos epistemológicos sociales y pedagógicos que explican cómo debe funcionar el sistema modular.
Aquí se construye lo que es la estructura modular, el primer sistema correspondió al primer trimestre que fue denominado de tronco común como conocimiento y sociedad el objetivo primordial plantear y analizar los problemas actuales de la sociedad mexicana, salud, educación, problemas financieros, sociales, políticos, etc. Siguiendo líneas de de investigación perfiladas a las diferentes carreras.
No fue tarea fácil, la idea liberadora propuso lo que es hoy en día este sistema pues los otros campus de la UAM se rigen por el del modelo educativo tradicional.
La vinculación, organización por medio de los diferentes módulos abordan la problemática del momento mediante ciertas técnicas educativas con la finalidad de que el alumno interactué con sus demás compañeros y obtenga sus propias experiencias.
La participación activa, el razonamiento, la investigación trimestral y la combinación teórica y práctica son los elemento esenciales del sistema modular Xochimilco la autora como experiencia personal y profesional nos da su punto de vista en la lectura profundizando que los conceptos más importantes de este sistema es el objetivo de transformación y de interdisciplina.
LA CONTRIBUCION DE LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS AL DESARROLLO DE UN MODELO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE COMO INVESTIGACION.
(Gil Pérez D)
Para Gil Pérez en su lectura nos hace reflexionar la poca intervención que en los años anteriores la filosofía y la historia como ciencia no estaban enlazadas con el aprendizaje, que al contrario, ciencias relacionadas con la experimentación científica estuvieran implicadas con el alumno y sus actividades y experiencia mostraban claramente la negatividad de comprensión con el conocimiento y los métodos empleados de enseñanza/aprendizaje.
El objetivo era aproximar la actividad del alumno con el trabajo científico.
En su percepción nombra a Ausubel que tiene como concepción la aproximación del actividad con el alumno para construcción de conocimiento científico señalando que la primera asimilación de conceptos exige un proceso activo de relación, diferenciación con los conceptos existentes anteriormente.
El aprendizaje por recepción se aleja por concebir y construir el conocimiento científico.
En conjunto con otros escritores contemplan al aprendizaje como un cambio conceptual que precisa.
Una fase de elicitación de sus concepciones, la reestructuración y aplicación para la introducción de los conceptos científicos ideas nuevas y en contextos utilizados por los alumnos.
La construcción de un cambio conceptual favorece al alumno a la formulación de cuestionamientos a un conflicto determinado e introduce continuamente las concepciones científicas.
Como una estrategia de enseñanza/aprendizaje en la investigación, es el planteamiento de una situación problemática, la búsqueda y la orientación a un tratamiento científico y el planteamiento del manejo del conocimiento en una variedad de situaciones.
El hilo de error como lo menciona puede ser parte fundamental de dicha investigación.
Dentro de ella se incluyen aspectos como la reflexión, análisis cualitativo, la emisión de hipótesis y la elaboración de estrategias y algunos aspectos curriculares de ciencias para el correcto seguimiento de la actividad del alumno.
BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD EN AMERICA LATINA
(Carlos Tünnermann)
(María Isabel Arbesù García)
Para la autora en su investigación y entrevistas a distintos profesores y docentes nos relata el sistema modular Xochimilco.
La UAM Xochimilco tiene como objetivo en los años setenta desconcentrar los centros de educación superior en el área metropolitana ubicando campus en las zonas periféricas y vincular la educación con la industria.
Organizar las actividades de enseñanza-aprendizaje por trimestre, tomando como iniciación tronco común de las tres divisiones académicas.
Órganos e instancias integrados por autoridades universitarias, estudiantes y trabajadores académico-administrativos para poder gobernar.
Estructura orgánica constitucional y vinculación con la problemática de la realidad social como objetos de estudio para darle una solución y transformación mediante la investigación en vías de experiencia, son puntos básicos del sistema modular Xochimilco.
Dentro de los puntos importantes de la universidad se retoma el nombre del primer Rector Académico de la UAM Xochimilco el médico y funcionario de la OPS el Dr. Ramón Villareal.
Vinculados a él, Juan Cesar García y Roberto Ferreira defendían ideologías sobre la educación, fundadores del Documento Xochimilco donde se fundamentan algunos alineamientos epistemológicos sociales y pedagógicos que explican cómo debe funcionar el sistema modular.
Aquí se construye lo que es la estructura modular, el primer sistema correspondió al primer trimestre que fue denominado de tronco común como conocimiento y sociedad el objetivo primordial plantear y analizar los problemas actuales de la sociedad mexicana, salud, educación, problemas financieros, sociales, políticos, etc. Siguiendo líneas de de investigación perfiladas a las diferentes carreras.
No fue tarea fácil, la idea liberadora propuso lo que es hoy en día este sistema pues los otros campus de la UAM se rigen por el del modelo educativo tradicional.
La vinculación, organización por medio de los diferentes módulos abordan la problemática del momento mediante ciertas técnicas educativas con la finalidad de que el alumno interactué con sus demás compañeros y obtenga sus propias experiencias.
La participación activa, el razonamiento, la investigación trimestral y la combinación teórica y práctica son los elemento esenciales del sistema modular Xochimilco la autora como experiencia personal y profesional nos da su punto de vista en la lectura profundizando que los conceptos más importantes de este sistema es el objetivo de transformación y de interdisciplina.
LA CONTRIBUCION DE LA HISTORIA Y LA FILOSOFIA DE LAS CIENCIAS AL DESARROLLO DE UN MODELO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE COMO INVESTIGACION.
(Gil Pérez D)
Para Gil Pérez en su lectura nos hace reflexionar la poca intervención que en los años anteriores la filosofía y la historia como ciencia no estaban enlazadas con el aprendizaje, que al contrario, ciencias relacionadas con la experimentación científica estuvieran implicadas con el alumno y sus actividades y experiencia mostraban claramente la negatividad de comprensión con el conocimiento y los métodos empleados de enseñanza/aprendizaje.
El objetivo era aproximar la actividad del alumno con el trabajo científico.
En su percepción nombra a Ausubel que tiene como concepción la aproximación del actividad con el alumno para construcción de conocimiento científico señalando que la primera asimilación de conceptos exige un proceso activo de relación, diferenciación con los conceptos existentes anteriormente.
El aprendizaje por recepción se aleja por concebir y construir el conocimiento científico.
En conjunto con otros escritores contemplan al aprendizaje como un cambio conceptual que precisa.
Una fase de elicitación de sus concepciones, la reestructuración y aplicación para la introducción de los conceptos científicos ideas nuevas y en contextos utilizados por los alumnos.
La construcción de un cambio conceptual favorece al alumno a la formulación de cuestionamientos a un conflicto determinado e introduce continuamente las concepciones científicas.
Como una estrategia de enseñanza/aprendizaje en la investigación, es el planteamiento de una situación problemática, la búsqueda y la orientación a un tratamiento científico y el planteamiento del manejo del conocimiento en una variedad de situaciones.
El hilo de error como lo menciona puede ser parte fundamental de dicha investigación.
Dentro de ella se incluyen aspectos como la reflexión, análisis cualitativo, la emisión de hipótesis y la elaboración de estrategias y algunos aspectos curriculares de ciencias para el correcto seguimiento de la actividad del alumno.
BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD EN AMERICA LATINA
(Carlos Tünnermann)
®El fenómeno de la temprana fundación Bernheim de universidad en el nuevo mundo.
El texto de esta lectura nos hace mención de cómo se abre paso el aprendizaje a nivel universidad, parte de fines de la época colonial como un punto de referencia, muestra las necesidades del nuevo mundo y de las ideologías que quedaron centradas en algunos países del continente europeo.
El pensamiento fue elevar el nivel de estudios para poder llegar a altos mandos, satisfacer a gran demanda personal eclesiástico para emplear tares de evangelización fue el fin de crear los primeros colegios y seminarios aunque sin duda solo tenían acceso hijos de peninsulares y criollos.
El régimen del a universidad era autorizado por el pontífice, las universidades hispanoamericanas tomaron el modelo y sequien ciertas costumbres de la Universidad Salamantina.
Esta universidad en conjunto con la universidad Alcalá de Henares fueron los modelos a seguir para la apertura de las universidades en el nuevo mundo. Señalando el modelo de universidad de Salamanca tiene el objeto o compromiso con el servicio “estado-nación” era obvio que la modificación de la universidad no pudiera tener modificaciones más amplias aunadas con filiales americanas ya que se veía regida por el claustro y los diferentes funcionarios políticos.
La cátedra y el método de enseñanza era basado en la lectura seguida explicaciones y conclusiones expuestos periódicamente. La lengua predominante era el latín.
La demostración de sabiduría era por la memorización y conocimiento de la materia de teología y filosofía.
Este modelo fue uno de los modelos mas importantes pues fundo este dominio de aprendizaje en las universidades de la época.
Las primeras universidades en el nuevo mundo fueron regidas por un modelo español muchas de ellas ejercieron este modelo, otras desertaron por la oposición ante este y otras no llegaron a ejercer por no recibir el reconocimiento pontífice, las universidades mas importantes durante el periodo fue Lima y México en 1551.
Después de un siglo la universidad sufre un cambio importante, la universidad de San Carlos de Guatemala adopta la realidad centroamericana época en la cual surge el Ilustrísimo.
FCO. José Antonio Liendo y Goicochea.
Enciclopedista hace una nueva concepción universitaria e innovaba el plan de estudios y el método docente emplea doce nuevas materias e introduce un nuevo sistema impartiendo el latín y enfocando el método experimental con la transformación ideológica y científica.
Sin duda la ilustración y las nuevas concepciones trajo cambios en las universidades, Francia transformo un enfoque donde la universidad solo prepararía profesionistas técnicos y no considero a la ciencia con gran importancia esto trajo para las universidades un estancamiento del conocimiento y a sus profesionistas una visión a sus propios intereses nulos de cultura.
La universidad republicana tampoco empleo una modificación socioeconómica ni una base social, las estructuras elitistas siguieron dominando.
En México la educación superior no sufría cambios por algún modelo o estructuras de aprendizaje, sino cambios a nivel político. Las escuelas mexicanas fueron dispersadas y la universidad desapareció del ámbito de la nación hasta 1910 tiempo en el que Justo Sierra logro su refundación y es decretada la autonomía de la universidad en 1929.
Las universidades no solo confrontaron problemas de nivel aprendizaje, modelos o reformas sino también se vieron incluidos cambios sociales y políticos, cada país buscaba sus intereses según sus creencias y costumbres. La universidad era vista desde el interés, capital, tanto para el clero en ciertas ciudades de Europa, poder y movimiento se encabezaron por un cambio de ideologías sociales, intereses y oportunidades.
Conquistas en el campo de la libertad docente, democratización, gratuidad de la enseñanza contrajo el movimiento reformista.
Épocas históricas importantes para la transformación universitaria se ven reflejados en estos actos a través del tiempo para nuestros modelos educativos y otros influidos por estos reflejan nuestra universidad.
El texto de esta lectura nos hace mención de cómo se abre paso el aprendizaje a nivel universidad, parte de fines de la época colonial como un punto de referencia, muestra las necesidades del nuevo mundo y de las ideologías que quedaron centradas en algunos países del continente europeo.
El pensamiento fue elevar el nivel de estudios para poder llegar a altos mandos, satisfacer a gran demanda personal eclesiástico para emplear tares de evangelización fue el fin de crear los primeros colegios y seminarios aunque sin duda solo tenían acceso hijos de peninsulares y criollos.
El régimen del a universidad era autorizado por el pontífice, las universidades hispanoamericanas tomaron el modelo y sequien ciertas costumbres de la Universidad Salamantina.
Esta universidad en conjunto con la universidad Alcalá de Henares fueron los modelos a seguir para la apertura de las universidades en el nuevo mundo. Señalando el modelo de universidad de Salamanca tiene el objeto o compromiso con el servicio “estado-nación” era obvio que la modificación de la universidad no pudiera tener modificaciones más amplias aunadas con filiales americanas ya que se veía regida por el claustro y los diferentes funcionarios políticos.
La cátedra y el método de enseñanza era basado en la lectura seguida explicaciones y conclusiones expuestos periódicamente. La lengua predominante era el latín.
La demostración de sabiduría era por la memorización y conocimiento de la materia de teología y filosofía.
Este modelo fue uno de los modelos mas importantes pues fundo este dominio de aprendizaje en las universidades de la época.
Las primeras universidades en el nuevo mundo fueron regidas por un modelo español muchas de ellas ejercieron este modelo, otras desertaron por la oposición ante este y otras no llegaron a ejercer por no recibir el reconocimiento pontífice, las universidades mas importantes durante el periodo fue Lima y México en 1551.
Después de un siglo la universidad sufre un cambio importante, la universidad de San Carlos de Guatemala adopta la realidad centroamericana época en la cual surge el Ilustrísimo.
FCO. José Antonio Liendo y Goicochea.
Enciclopedista hace una nueva concepción universitaria e innovaba el plan de estudios y el método docente emplea doce nuevas materias e introduce un nuevo sistema impartiendo el latín y enfocando el método experimental con la transformación ideológica y científica.
Sin duda la ilustración y las nuevas concepciones trajo cambios en las universidades, Francia transformo un enfoque donde la universidad solo prepararía profesionistas técnicos y no considero a la ciencia con gran importancia esto trajo para las universidades un estancamiento del conocimiento y a sus profesionistas una visión a sus propios intereses nulos de cultura.
La universidad republicana tampoco empleo una modificación socioeconómica ni una base social, las estructuras elitistas siguieron dominando.
En México la educación superior no sufría cambios por algún modelo o estructuras de aprendizaje, sino cambios a nivel político. Las escuelas mexicanas fueron dispersadas y la universidad desapareció del ámbito de la nación hasta 1910 tiempo en el que Justo Sierra logro su refundación y es decretada la autonomía de la universidad en 1929.
Las universidades no solo confrontaron problemas de nivel aprendizaje, modelos o reformas sino también se vieron incluidos cambios sociales y políticos, cada país buscaba sus intereses según sus creencias y costumbres. La universidad era vista desde el interés, capital, tanto para el clero en ciertas ciudades de Europa, poder y movimiento se encabezaron por un cambio de ideologías sociales, intereses y oportunidades.
Conquistas en el campo de la libertad docente, democratización, gratuidad de la enseñanza contrajo el movimiento reformista.
Épocas históricas importantes para la transformación universitaria se ven reflejados en estos actos a través del tiempo para nuestros modelos educativos y otros influidos por estos reflejan nuestra universidad.
Bibliografía.
Lecturas básicas I
El Sistema modular, la UAM Xochimilco y la Universidad Pública.
Lecturas básicas I
El Sistema modular, la UAM Xochimilco y la Universidad Pública.
No hay comentarios:
Publicar un comentario